sábado, 16 de mayo de 2020

Ser maestro: una vocación apremiante


Por José Raúl Ramírez Valencia.     
“Os ruego que andéis como pide la vocación a la que habéis sido convocados.” Ef. 4, 1.
 Esta es una expresión con la cual el apóstol Pablo invita a los fieles de Éfeso a vivir de una manera auténtica y dinámica la vocación.  Cada uno de ustedes ha sido llamado a ser maestro, lo cual indica de antemano que es un don que se ha recibido; privilegio y desafío a la vez, dado que este don reclama una respuesta exigente por parte de cada uno de ustedes. Ser maestro no es fácil, se es maestro por vocación, no por función.  

jueves, 23 de abril de 2020

SOLO UN VIRUS

Por José Raúl Ramírez Valencia
Comenzaba el año 2020, bisiesto por cierto, todo parecería normal. Los supermercados, los centros comerciales, los colegios, las universidades y las iglesias planeaban el año como si el tiempo y la historia se juntasen en un solo abrazo donde no cabe el azar ni el improvisto. Como dirían los más eximios gerentes: todo está bajo control, todo está en nuestras manos, todo está calculado.  Las noticias acerca del virus era solo un rumor proveniente de tierras muy distantes de nosotros. ¿Quién iba a pensar que ese diminuto, invisible, insignificante y lejano virus nos iba a cambiar la vida? El virus nos confinó en los espacios reducidos de nuestra casa, pero a la vez amplio nuestra capacidad de aceptar al otro, sino como quien enriquece, con su presencia, el espacio afectivo y efectivo de la relación.

viernes, 13 de marzo de 2020

DEL LABRADOR AL CAZADOR


Por José Raúl Ramírez Valencia.
Sociedad compleja, decía Thomas Luckmann; sociedad del riesgo, afirmaba Ulrich Beck; sociedad líquida, enfatizaba Bauman. Sociedad de la transparencia es un término que utiliza el filósofo surcoreano Byung-Chul Han. La sociedad de la transparencia reclama y exige que todo sea evidente, expuesto, descubierto y auditado; basta con mirar las redes sociales o los noticieros para constatar esta vigilancia permanente.

martes, 3 de diciembre de 2019

EN NAVIDAD, EMPALABREMOS EL MUNDO


por José Raúl Ramírez Valencia 

En la base de la crisis social subyace una crisis de sentido, íntimamente ligada a una crisis de la palabra. Según Aristóteles, el ser humano es social porque está dotado de palabra, lo que le permite comunicarse y construir comunidad. Si seguimos esta lógica, podemos deducir que una crisis social refleja una crisis de la palabra: a menor uso genuino de la palabra, menor será la cohesión social.

jueves, 14 de noviembre de 2019

LA CIUDAD DE LOS TROGLODITAS

Por José Raúl Ramírez V.
Con extrañeza, muchos críticos literarios se preguntan ¿por qué Jorge Luis Borges no obtuvo el premio nobel de literatura? ¿Le faltó a Borges ese premio o más bien el premio carece de Borges? Dejemos eso más bien a la crítica literaria y centrémonos en uno de sus famosos cuentos titulado: El inmortal. En este relato que hace parte de su obra El Aleph, narra la historia de Marco Flaminio Rufo, un jefe militar romano, quien buscaba afanosamente el río que lo llevara a la Ciudad de la Inmortalidad, un destino soñado.

martes, 24 de septiembre de 2019

ESCLAVO DE LA BUENA FAMA


Por José Raúl Ramírez Valencia 
Identifiquen al personaje, está por doquier y quien lo es, dada su estulticia, le impide identificarse con tan singular personaje. Cuenta don Miguel de Unamuno que existió, “seguro existen muchos por doquier” un hombre llamado Juan Manso, cuya lógica-ilógica consistía en no comprometerse y arrimarse al sol que más calienta; era bastante devoto, no le llevaba la contraria a nadie y como pensaba mal de todo el mundo, de todos hablaba bien.

jueves, 4 de julio de 2019

VER SIN SER VISTOS


Por José Raúl Ramírez Valencia  
El panóptico es una construcción ideada por Jeremy Bentham, cuyo objetivo era controlar el comportamiento de los internos en las cárceles a fin de no ser castigados, la estructura contaba con una torre única donde los internos eran vigilados, sin que se percataran de ser vistos. Bentham, como buen economista, quería controlar el mayor número de presos con la mínima cantidad de dinero, buscaba una vigilancia general e individual. Más adelante, Michel Foucault, historiador y filósofo estructuralista, reflexiona sobre la sociedad como reflejo del panóptico, según él, estamos vigilados y controlados por múltiples instituciones, ellas son quienes determinan lo normal y anormal de cada persona.